Estimada Comunidad del CIQUIBIC:
En la semana que se celebra el Día del Investigador y la Investigadora Científica en Argentina, en homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina 1947), tenemos el agrado de invitarlos a la primera Conferencia del Ciclo de Conferencias del CIQUIBIC Puertas Abiertas a cargo de la Dra. Eva Acosta Rodríguez, el día viernes 11 de abril a las 14 h en el Auditorio del CIQUIBIC, Edificio Nuevo INFIQC CIQUIBIC, 1er piso.
La
Dra. Eva Acosta Rodríguez es egresada de la FCQ, recibió el título de
Bioquímica en el año 2000 y el de Doctora en Ciencias Químicas, en el 2005.
Luego de su doctorado, realizó un entrenamiento posdoctoral en el Institute for Research in Biomedicina,
Bellinzona, Suiza investigando la biología de los linfocitos Th17 humanos. En
el 2007, regresó a Argentina y desde el 2008, dirige su propio grupo de
investigación en el Centro
de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC) -Departamento de Bioquímica
Clínica de esta Facultad, integrando las áreas de experiencias obtenidas
durante su doctorado y posdoctorado.
En la actualidad, es miembro de la carrera del investigador de CONICET en la
categoría de Investigadora Principal, es Profesora Titular de esta casa, y se
desempeña como Secretaria de Ciencia y Tecnología de la FCQ. Integró la Academia Mundial de Ciencias (TWAS)
(2017) y co-presidió la Academia Joven de Argentina (2021-2022).
El tema de su charla será.
“Modulación
de la respuesta de linfocitos T por inhibidores de JAK: implicancias clínicas”
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que causa
inflamación persistente, destrucción articular e incapacidad progresiva. Si
bien sus causas no están completamente dilucidadas, se sabe que la ruptura de
la tolerancia inmunológica desencadena una respuesta autoreactiva sostenida que
promueve el daño tisular. En este contexto, cualquier vía de señalización o
población celular que module la actividad del sistema inmune influye
directamente en la progresión de la enfermedad.
Entre las terapias disponibles, los inhibidores de las quinasas Janus (JAKis)
han demostrado gran eficacia para inducir la remisión clínica, bloqueando la
señalización de múltiples citoquinas inflamatorias. Sin embargo, su uso se ha
asociado a una mayor incidencia de infecciones, incluyendo reactivación del
virus de varicela-zoster y tuberculosis, lo que sugiere una alteración de la
inmunidad celular. Los mecanismos inmunológicos responsables de estos efectos
adversos aún no han sido completamente esclarecidos.
En el marco de un programa de la Agencia I+D+i que fomenta la articulación
entre investigación básica y servicios de salud, su laboratorio desarrolla
desde hace más de una década una línea orientada a caracterizar alteraciones
inmunológicas en pacientes con AR, así como el impacto de distintas terapias
sobre la inmunidad celular.
En esta charla se presentarán avances recientes sobre el efecto de los JAKis en la funcionalidad y el metabolismo de los linfocitos T, y sus implicancias tanto en el control de la inflamación como en la susceptibilidad a infecciones.
Los esperamos!!!
Cordiales saludos,
Dirección CIQUIBIC DQBRC
Calle interna N°1955
Ing. Ismael Bodabehere s/n esq. Haya de la Torre