Fwd: Cierre del Empadronamiento 2025 - Programa de Internacionalización de la Ciencia

Estimadas/os, buenas tardes Compartimos la siguiente información sobre el balance del Empadronamiento 2025 en el Programa de Internacionalización de la Ciencia. Saludos, [image: Inter-UNC-Internacional-Ciencia.png] Estimada/o participante, Nos ponemos en contacto para agradecerle por su empadronamiento en el Programa de Internacionalización de la Ciencia 2025. Queremos compartir con ustedes los primeros resultados (que deberán ser depurados para tener información definitiva) del empadronamiento. Antes de ello, queremos comentarle que si usted solicitó participar en los *Portfolios de I+D*, esa etapa comenzará en la *segunda quincena de agosto. *Probablemente organizaremos una *instancia formativa o un instructivo sobre* cómo llenar un tercer formulario que le enviaremos, dado su contenido eminentemente cualitativo. Ahora sí. Los primeros datos que podemos compartir es que *755 personas* han completado el formulario, aproximadamente unas 200 más que las que el programa tenía registradas en sus distintas bases, y casi el doble del empadronamiento original de 2021. De las personas registradas, el *63% son mujeres, *el* 35% hombres y el restante 1,5% personas de identidad diversa*. [image: image.png] A nivel de registro por unidades académicas, las Facultades con mayor cantidad de inscriptos son FFyH, FCQ y FCEFyN, seguidas por la FCC, FAUD y FCS. [image: image.png] Sobre el nivel de maduración en su proceso de internacionalización, *el 48% se encuentran en su proceso inicial (exposure), 42% en proceso intermedio (network building) y el 10% como project leadership*. Este dato es central para definir la prioridad del tipo de acción que el programa deberá proponer en los próximos años. El 64% de las personas inscriptas declaran tener contactos internacionales. En el formulario de registro de contactos se declararon *967 vínculos internacionales activos*. Los principales países con los que se posee cooperación son *España (20%) y Brasil (18%). Les siguen EE. UU. y Chile (7,5%), México (5,9%), Francia (5,8%) e Italia (5,2%)*. El 61% de esos vínculos han sido productivos en publicaciones o participación conjunta en congresos. Es nuestra intención comenzar desde el día de hoy a utilizar esta información para acompañarlos en el proceso de internacionalización, por lo que esperamos poder activar avisos personalizados y oportunidades para que aprovechen sus redes lo antes posible. Para quienes no se encuentren aún registrados, la Prosecretaría de Relaciones Internacionales mantiene una comunidad de Whatsapp (no es un grupo; es totalmente anónima), donde se comparten las convocatorias tanto internas como externas que recibimos cotidianamente. El *link *a la comunidad es https://chat.whatsapp.com/CINn7pvxZmm7RbKynUOFht Esperamos poder contactarlos prontamente para, basados en los datos que nos brindaron, darles un mejor acompañamiento en su proceso de internacionalización. ¡Saludos! *Equipo del Programa de Internacionalización de la Ciencia.* -- Relaciones Internacionales - Facultad de Ciencias Químicas (UNC)
participants (1)
-
PRI FCQ Relaciones Internacionales