La Academia de Ciencias Médicas
se complace en invitar a Ud. a la Videoconferencia
de la Dra. Eva Virginia Acosta Rodriguez
quien disertará en esta oportunidad sobre
“Modulación de la respuesta de linfocitos T por inhibidores de JAK: Implicancias Clínicas.”
El Acto Académico de carácter virtual se llevará a cabo el jueves 26 de Junio a las 18:30 hs.
Presentación: Acad. Mariana Maccioni
Link https://meet.google.com/vvn-ytwi-wsu
Acad. Liliana Cancela Acad Cayetano Galletti
Secretaria Presidente
Profesora Titular interina (DE). Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas- UNC.
Profesora Asociada por concurso (DS) en licencia. Categoría II del programa de incentivos
Investigadora Principal de CONICET. CIBICI-CONICET.
Profesora Asociada. FCQ.UNC.
Profesora Adjunta. FCQ-UNC. [2008-2019]
Investigadora Adjunta. CIBICI-CONICET. [2008-2016]
Becaria Posdoctoral de Reinserción. FCQ-UNC. CIBICI-CONICET. Director: A Gruppi. [2007-2008]
Investigadora Posdoctoral. Institute for Research in Biomedicina. Bellinzona. Suiza. Director: Dra F Sallusto. [2005-2007]
Investigadora Posdoctoral. FCQ-UNC. CIBICI-CONICET. Director: Dra A Gruppi. [2004-2005]
Doctora en Ciencias Químicas. FCQ-UNC. Director: Dra. A Gruppi. [2004] Bioquímica. FCQ-UNC. [2000]
Resumen: “Modulación de la respuesta de linfocitos T por inhibidores de JAK: Implicancias Clínicas”
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que causa inflamación persistente, destrucción articular e incapacidad progresiva. Si bien sus causas no están completamente dilucidadas, se sabe que la ruptura de la tolerancia inmunológica desencadena una respuesta autoreactiva sostenida que promueve el daño tisular. En este contexto, cualquier vía de señalización o población celular que module la actividad del sistema inmune influye directamente en la progresión de la enfermedad.
Entre las terapias disponibles, los inhibidores de las quinasas Janus (JAKis) han demostrado gran eficacia para inducir la remisión clínica, bloqueando la señalización de múltiples citoquinas inflamatorias. Sin embargo, su uso se ha asociado a una mayor incidencia de infecciones, incluyendo reactivación del virus de varicela-zoster y tuberculosis, lo que sugiere una alteración de la inmunidad celular. Los mecanismos inmunológicos responsables de estos efectos adversos aún no han sido completamente esclarecidos.
En el marco de un programa de la Agencia I+D+i que fomenta la articulación entre investigación básica y servicios de salud, nuestro laboratorio desarrolla desde hace más de una década una línea orientada a caracterizar alteraciones inmunológicas en pacientes con AR, así como el impacto de distintas terapias sobre la inmunidad celular. En esta charla se presentarán avances recientes sobre el efecto de los JAKis en la funcionalidad y el metabolismo de los linfocitos T, y sus implicancias tanto en el control de la inflamación como en la susceptibilidad a infecciones.